viernes, 30 de septiembre de 2011

Capitulo 7 CONTROL

COMENTARIO
El estado colombiano se encuentra actualmente en un proceso de modernización al introducir nuevos modelos de gestión y de control en la Administración Pública, con lo cual busca incrementar su efectividad y cumplir de esta manera con los fines esenciales que le fueron definidos en la Constitución Política de Colombia. Este proceso, que en esencia es de naturaleza técnica, sin lugar a dudas tiene entre otros objetivos generar legitimación política frente a la sociedad civil, de una parte, y de otra, mejorar la competitividad de los mercados al fortalecer la institucionalidad que los regula.
En este contexto es que se ha buscado introducir en el sector público, de forma sistemática, las Mejo-res Prácticas de Gestión , las cuales han sido probadas en el ámbito mundial, en los sectores público y privado, demostrando sus enormes bondades.Las instituciones educativas tambien son cobijadas por este modelo de control interno
En palabras sencillas, el MECI consiste en una adaptación que ha hecho el Estado Colombiano del modelo de control COSO para su aplicación en los organismos y en las entidades públicas colombia-nas, como medio para fortalecer sus sistemas de control interno. A su vez, al MECI puede integrarse con otros estándares internacionales de gestión que han sido probados con éxito en diversos tipos de organizaciones en el mundo, siendo totalmente compatibles entre sí. 


http://www.cancer.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=458&conID=760


ANÁLISIS

La gestión escolar hace referencia a los procesos de dirección pedagógica y administración de recursos físicos, humanos y financieros de la institución educativa. Dirigir la institución educativa implica, primordialmente, un acto pedagógico en el que se promueva, entre otros aspectos, la participación de la comunidad educativa en la formulación, ejecución y seguimiento de planes de acción y metas en cobertura, equidad y calidad. Por otra parte, requiere de una administración eficiente de los recursos, aspecto determinante en los índices de eficiencia interna y calidad educativa.
La actual legislación le otorga al rector mayor autonomía, porque ahora participa en la definición de los perfiles y en la selección de los docentes. Administra el personal asignado a su institución en lo relacionado con las novedades y los permisos. Distribuye las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo. Impone las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario, de conformidad con las normas vigentes, y administra el Fondo de Servicios Educativos.
De igual forma, se hace explícita su responsabilidad frente a la calidad educativa. Si bien la Ley 115 determina que el rector es quien orienta la ejecución del Proyecto Educativo Institucional-PEI-, en la Ley 715 se complementa esta competencia; además de orientar la ejecución, dirige la preparación del PEI con la participación de los diversos actores de la comunidad educativa, lo que representa la responsabilidad del rector en la calidad de la educación que imparte la institución en que labora. Así mismo, el rector promueve el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento, y tiene a su cargo la formulación y ejecución de planes anuales de acción y de mejoramiento de la calidad.
Es también de resaltar, que la mejor forma de control es la prevención que se logra mediante una juiciosa planeación, capacitación del personal en general con el fin de minimizar errores y marcar correctivos.
La evaluación y el control en una institución educativa deben hacerse permanentemente con el fin de hacer una retroinformación del proceso de control, esto se logra aplicando las diferentes técnicas para este fin como son la auditoria, el control interno y sistemas de evaluación entre otros    
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87221.html 

La educación, un compromiso de todos fue el nombre que le dio el Ministerio de Educación en 1996 al Plan decenal de educación anterior. Y era un buen nombre. Sin embargo, talvez con excepción de la movilización inicial para la construcción del Plan, la movilización de todos y el compromiso de todos no se dieron. Ni siquiera la movilización y el compromiso de muchos. Y, obviamente, hubo el compromiso de una importante mayoría entre la comunidad educativa, que siempre lo ha tenido; y en muchos casos de directivos estatales responsables de la educación pública.
Sin embargo, si de verdad queremos que padres de familia, medios de comunicación, empresarios, sociedad civil en general se ocupen de temas relacionados con políticas públicas en educación y en la ejecución de estas; si queremos que ejerzan control social a la actuación de los poderes ejecutivo y legislativo nacionales, departamentales y municipales en educación; si queremos que todos esos sectores de la sociedad desempeñen el papel que les corresponde en la educación de niños y jóvenes, requerimos un inmenso esfuerzo de información y de formación de todos ellos.
Deben tener un conocimiento sobre el gran poder transformador de la educación; sólo así verán la posibilidad de movilidad social; la posibilidad de llegar a vivir en un país pacífico y civilizado; la posibilidad de desarrollo económico; la posibilidad de progreso cultural y de goce de la vida.
Deben tener conocimiento claro sobre el grave nivel de inequidad en el sistema educativo del país y sobre el bajo nivel de su calidad cuando se compara internacionalmente; sólo así se interesarán en mejorar ese sistema.
Deben tener conocimiento sobre el derecho constitucional a una buena educación, sobre cómo funciona la educación, cómo funciona la escuela de hoy, cómo funciona el propio sistema escolar, cómo se financia (muy pocos entienden que está descentralizado y que la responsabilidad es del Alcalde); sólo así se interesarán en desempeñar sus papeles educativos y en presionar al Estado para que mejore el sistema.
Deben tener competencia en reivindicación de derechos; sólo así se movilizarán socialmente, se organizarán y ejercerán control social.
Deben tener competencia en el ejercicio de sus diversos roles en la función educadora; solo así los ejercerán efectivamente.
Y todos los miembros de la sociedad, especialmente gobernantes y políticos, deben entender que la mayoría de los efectos benéficos de una transformación verdadera del sistema educativo sólo se observan en el largo plazo.
PROPUESTAS
-Mantener una actitud reflexiva y propositiva que permitan orientar una favorable gestión de control en las IE de modo que se facilite el ejercicio paralelo en el reconocimiento de debilidades y elementos de mejoramiento continuo.
-Nombrar como ya hay en algunas instituciones educativas del país contralor estudiantil, que trabaje mancomunadamente con todos los integrantes del proceso de control, con una actitud independiente que busque el bien común y la buena administración de la educación.
--   La institución educativa debe optimizar  los mecanismos de control que contribuyan al manejo transparente de los recursos destinados  a dicha institución.

CONCLUSIONES
La organización de una  institución educativa  deberá ser sometida a un proceso de  renovación y modernización de su estructura y funcionamiento, para que sea más efectiva y asuma con firmeza su compromiso con la calidad, deberá ser más flexible y permeable a los cambios y a la aplicación de las técnicas modernas de gestión; deberá incorporar a su gestión los procesos de planeación, evaluación y control del desempeño y de los resultados; deberá apropiarse e involucrar los conceptos de mejoramiento continuo y productividad en todos sus procesos; deberá conseguir que los programas y proyectos se constituyan en la herramienta que articule la planeación con la inversión y sirva para asignación eficiente de los recursos presupuestales; deberá consolidar el sistema de control interno y racionalizar los procedimientos y simplificar los tramites.

No hay comentarios:

Publicar un comentario